1 de 5 (20%) 2 de 5 (40%) 3 de 5 (60%) 4 de 5 (80%) 5 de 5 (100%) Datos de la Propuesta En este apartado se deberá cargar toda la información técnica requerida en el concurso. Esta información no es de carácter confidencial y es la que recibirá el jurado para evaluar la propuesta. El formulario está dividido en 3 páginas para facilitar su carga. Recuerda que lo puedes ir completando parcialmente y guardando a medida que avances con el proceso. Ante cualquier duda o consulta puedes escribirnos a info@concursovidaurbana.lat. Recuerda que el concurso es anónimo, por lo que las propuestas no deben incluir ninguna identificación personal en los documentos descriptivos y gráficos de la propuesta. Cada propuesta estará identificada con un seudónimo, o título, que no evidencie a ninguno de los participantes. En caso de omisión de esta disposición, la propuesta será descalificada.. Para más información consulta: Descargar bases (pdf) Descargar check list (pdf) Título del Proyecto Ubicación de la Propuesta 3 palabras máx. Seleccionar coordenadas. Hace click en el lugar identificado por la propuesta hasta ver el pin azul sobre el mapa Archivo KMZ o imagen aérea imagen-a.jpeg Subir Archivo Objetivo de la intervención propuesta Describir brevemente el objetivo de la intervención propuesta. Revitalizar el punto de encuentro de tres ciudades mediante un proyecto urbano integral que transforme una zona degradada y peligrosa en un espacio seguro, funcional y sostenible, promoviendo la conectividad, la inclusión social y el desarrollo urbano equilibrado. 50 words max. Explicar la adecuación a la adecuación temática de Hábitat Integral Explicar la adecuación temática de la intervención propuesta a la temática general de la presente edición del Concurso: Hábitat Integral El proyecto responde a la temática de Hábitat Integral al revitalizar los límites degradados entre tres ciudades, fomentando la integración social y territorial. A través de una gran franja verde, tranvías y pulmones urbanos, se mejora la conectividad y se crea un espacio seguro y sostenible. Además, la intervención incluye un complejo administrativo-habitacional que brinda refugio a poblaciones vulnerables, promoviendo la inclusión y el equilibrio urbano. Esta propuesta transforma un área conflictiva en un punto de encuentro dinámico, donde la infraestructura y el paisaje refuerzan la cohesión social y la calidad de vida. 100 words max. Descripción de la propuesta Diagnóstico del problema que la intervención propuesta resuelve Describir el problema concreto que justifica la intervención propuesta, incluyendo causas y principales expresiones de la problemática. Aportar un orden de magnitud del problema (por ejemplo: 200 familias que residen en zonas vulnerables, 10 km lineales de río en zona urbana degradada ambientalmente). La propuesta busca transformar el límite degradado entre tres ciudades en un eje de integración urbana, social y ambiental mediante una franja verde con tranvías, espacios públicos y un complejo administrativo-habitacional. Actualmente, esta zona es peligrosa y marginada debido a la falta de planificación, infraestructura y servicios básicos, generando inseguridad, aislamiento y deterioro ambiental. La intervención beneficiará a más de 500 familias en situación precaria, rehabilitando 12 km de borde urbano degradado. El crecimiento urbano desordenado y la falta de articulación entre estas tres ciudades han dejado este sector en el abandono, con espacios subutilizados, canales contaminados y movilidad deficiente. La propuesta busca revertir esta problemática a través de un corredor verde que conecte las ciudades, impulse el transporte sostenible con tranvías y genere espacios de encuentro ciudadano. Además, el complejo administrativo-habitacional brindará soluciones de vivienda y servicios esenciales para la población más vulnerable, promoviendo inclusión y equidad. Esta intervención permitirá recuperar el espacio público, mejorar la calidad ambiental y fortalecer la movilidad, transformando un área conflictiva en un entorno seguro, accesible y sostenible. Con esto, se busca consolidar una integración urbana efectiva, promoviendo cohesión social y un desarrollo equilibrado entre las tres ciudades. 200 words max. Origen Explicar si la propuesta se deriva de algún plan maestro o estrategia municipal o nacional, o es una idea de la comunidad, asociaciones de vecinos/as, o de una organización no gubernamental, etc. De existir, mencionar otras intervenciones relevantes, ya realizadas, en curso o futuras, que están relacionadas con el problema, así como indicar las entidades que promueven dichas intervenciones. Por ejemplo, gobierno municipal, nacional, cooperación internacional, institución financiera internacional. La propuesta se basa en el Plan Maestro de San Miguel, orientado a la revitalización de áreas urbanas en deterioro e integración territorial. Busca conectar San Miguel con Maranthal y Yerbabuena mediante una franja verde, tranvías y un complejo habitacional-administrativo. Este enfoque se alinea con estrategias municipales para mejorar la movilidad, la seguridad y la sostenibilidad urbana. Además, complementa intervenciones previas de regeneración en sectores degradados, promovidas por el gobierno municipal y actores locales. La iniciativa busca articular esfuerzos existentes y futuros, fortaleciendo la cohesión social y la calidad de vida en la región. 100 words max. Descripción de la intervención propuesta Describir como la intervención propuesta resuelve o contribuye a resolver el problema. La intervención transforma el Canal Sur y la diagonal en un eje de integración, movilidad y sostenibilidad. Actualmente, esta zona es un foco de basura, inseguridad y marginación para las tres ciudades. La propuesta crea un corredor verde con transporte alternativo mediante tranvías, conectando sectores aislados y generando un entorno seguro y accesible. Además, incorpora un complejo administrativo, comercial y habitacional que albergará a población vulnerable, convirtiendo este límite degradado en un nuevo centro urbano. Así, el proyecto revitaliza el área, fomenta la cohesión social y promueve un desarrollo urbano equitativo y sostenible para las tres ciudades. 100 words max. Características LAIF City Life Describir cómo la propuesta cumple con las características de las intervenciones de LAIF City Life (Integralidad, inclusión, financiabilidad y sostenibilidad ambiental). La propuesta cumple con los principios de LAIF City Life al abordar integralmente la regeneración urbana, la inclusión social, la viabilidad financiera y la sostenibilidad ambiental. Su diseño prioriza la integración de tres ciudades mediante un corredor verde, un sistema de tranvías y un complejo administrativo, comercial y habitacional, fortaleciendo la conectividad y el acceso equitativo a oportunidades. Desde la perspectiva de inclusión, la intervención beneficia a poblaciones vulnerables, proporcionando vivienda digna y espacios públicos accesibles que fomentan la cohesión social. Además, revitaliza una zona marginal, generando empleo y dinamizando la economía local mediante el desarrollo comercial y de servicios. En términos de financiabilidad, el proyecto combina inversión pública y privada, aprovechando la revalorización del suelo y promoviendo asociaciones estratégicas para su desarrollo. Se busca una ejecución escalonada, garantizando la sostenibilidad económica a largo plazo en 5 etapas. Desde la sostenibilidad ambiental, la transformación del Canal Sur en un espacio verde mitiga el impacto ambiental, reduce la contaminación y mejora la biodiversidad urbana. La incorporación del tranvía como transporte alternativo disminuye la huella de carbono, favoreciendo la movilidad sostenible. En conjunto, el proyecto establece un modelo urbano resiliente, equilibrado y adaptable a futuras necesidades. 200 words max. Población/grupos beneficiarios finales Especificar cómo los grupos beneficiarios participarán en el proceso de participación y elaborar un perfil de la población beneficiaria de la propuesta (idealmente proporcionar información de la población beneficiaria desagregada por edad, sexo, etnia). La propuesta beneficiará a más de 500 familias en situación de vulnerabilidad, incluyendo mujeres jefas de hogar, jóvenes desempleados y adultos mayores. La población beneficiaria es diversa, con una composición multiétnica y un alto porcentaje de personas en riesgo de exclusión social. Su participación será clave en el diseño y gestión del proyecto mediante talleres comunitarios, mesas de diálogo y encuestas. Además, se promoverá la inclusión laboral en la construcción y mantenimiento del corredor verde y el complejo habitacional-administrativo. La intervención garantizará acceso equitativo a vivienda, transporte y espacios públicos, mejorando la calidad de vida de estos sectores. 100 words max. Temáticas transversales Describir la situación en los temas transversales y cómo la intervención propuesta los integra y contribuye a mejorar la situación en cada uno de ellos, incluyendo indicadores cuantitativos y cualitativos. Impacto medioambiental Describir cómo la intervención propuesta favorece el desarrollo urbano compacto, con una densidad de población adecuada, evitando la expansión urbana en baja densidad y priorizando la regeneración de suelo ya urbanizado y la no demolición de lo existente. Se sugiere especificar la densidad resultante de la propuesta. La intervención favorece un desarrollo urbano compacto al revitalizar un área degradada sin expandir la ciudad de manera dispersa. Se reutilizan terrenos infrautilizados en los límites de tres ciudades, optimizando la infraestructura existente y reduciendo la presión sobre zonas periurbanas. La propuesta densifica el área con un complejo habitacional-administrativo de 250 hab/ha, integrando vivienda, comercio y servicios. Esto fomenta el uso mixto del suelo y reduce la necesidad de desplazamientos extensos. El sistema de tranvías dentro del corredor verde sustituye el uso masivo de vehículos, reduciendo la huella de carbono y disminuyendo la contaminación en la región. Al integrarse con el pulmón verde, mejora la calidad del aire y la biodiversidad, generando un entorno más saludable. Esta movilidad sostenible, combinada con la regeneración de suelos urbanos, fortalece la resiliencia ambiental y mitiga el efecto de isla de calor, beneficiando a toda la población 150 words max. Cambio Climático Describir cómo la propuesta contribuye a la mitigación y adaptación al cambio climático, reduciendo emisiones y fomentando la biodiversidad, la eficiencia energética y el acondicionamiento pasivo, incorporando la gestión de residuos, la provisión de servicios básicos y de energía a partir de fuentes renovables. Se sugiere especificar cómo se va a reducir emisiones y describir en detalle las soluciones. La propuesta contribuye a la mitigación y adaptación al cambio climático mediante estrategias de movilidad sostenible, eficiencia energética y regeneración ambiental. La implementación del tranvía eléctrico dentro del corredor verde reducirá significativamente las emisiones de CO₂ al disminuir el uso de vehículos a combustión. Además, la franja verde absorberá carbono y mejorará la calidad del aire, aumentando la biodiversidad con vegetación autóctona. El complejo habitacional-administrativo incorporará principios de arquitectura bioclimática, con ventilación cruzada, fachadas verdes y materiales de bajo impacto, reduciendo la demanda energética. Se promoverá el uso de energía solar y eólica para abastecer iluminación pública y edificaciones. En cuanto a la gestión de residuos, se implementará un sistema de reciclaje y compostaje comunitario, minimizando desechos y fomentando la economía circular. Asimismo, el diseño optimizará el manejo del agua con sistemas de captación pluvial y drenajes sostenibles, adaptándose a condiciones climáticas extremas y garantizando resiliencia urbana. 150 words max. Desarrollo económico local Describir cómo la propuesta contribuye al desarrollo de la economía local gracias a mejorar y/o crear espacios para el fomento de la producción, mercados, el comercio no formal, cooperativas, servicios turísticos y los cuidados, y cómo contempla la generación de empleo en sectores relacionados con la producción de viviendas, infraestructuras y servicios. Se sugiere ofrecer medidas claras para su fomento. La propuesta impulsa la economía local a través de la generación progresiva de empleo y el desarrollo comercial en distintas etapas. En una primera fase, la construcción de infraestructuras y viviendas demandará mano de obra en sectores como la construcción sostenible, instalación de servicios y mantenimiento urbano. En etapas posteriores, la consolidación del corredor verde y el sistema de tranvías fomentará el comercio local, el turismo y la movilidad sostenible. Se crearán mercados, espacios para el comercio informal y cooperativas, ofreciendo oportunidades laborales constantes. Se incentivará la producción local con programas de capacitación en construcción ecológica, emprendimientos y servicios comunitarios. Además, el modelo escalonado permitirá la adaptación a nuevas necesidades económicas y sociales, asegurando un crecimiento ordenado y sostenible. La planificación por fases garantizará una transición económica fluida, permitiendo que la comunidad se integre y aproveche los beneficios del proyecto a lo largo del tiempo. 150 words max. Género y derechos humanos Describir cómo la propuesta planifica con enfoque de género y derechos humanos, fomentando la cohesión social, promoviendo un acceso equitativo al hábitat y a los servicios públicos, así como a su diseño a partir de la promoción de la participación, evitando la marginalización de migrantes, minorías y personas con discapacidades, y posibilitando el desarrollo de actividades para las infancias, adolescentes, juventud y adultos/as mayores. Se sugiere especificar propuestas concretas y cuantificar la mejora del acceso al hábitat y a los servicios públicos. La propuesta integra un enfoque de género y derechos humanos garantizando acceso equitativo al hábitat, servicios públicos y espacios de participación. Se prioriza la inclusión de mujeres jefas de hogar, migrantes, minorías y personas con discapacidad, asegurando viviendas accesibles y diseñadas con criterios de seguridad y movilidad universal. Se destinan espacios para el cuidado infantil, centros comunitarios y áreas recreativas, fomentando actividades para infancias, adolescentes, jóvenes y adultos mayores. Además, el complejo administrativo-habitacional permitirá reducir el déficit habitacional en un 30%, brindando acceso a servicios básicos y transporte público inclusivo mediante el sistema de tranvías. Se implementarán procesos participativos en el diseño y gestión del proyecto, promoviendo la toma de decisiones colectiva y evitando la marginación de sectores vulnerables. La franja verde incluirá iluminación segura, espacios deportivos y puntos de encuentro, fortaleciendo la cohesión social y mejorando la calidad de vida de toda la comunidad 150 words max. Modelo de intervención Detallar las actividades y componentes que son necesarios para la realización material de la intervención descrita anteriormente, incluyendo estudios técnicos adicionales: Identificar las entidades públicas que deben intervenir, indicando qué tareas deberían realizar (por ejemplo: la municipalidad debe emitir una licencia de obra, la empresa de transporte debe variar el diseño de las rutas de transporte público, la comunidad debe ejecutar y mantener un espacio público). Identificar los actores potencialmente involucrados en la ejecución y posterior operación de la intervención propuesta (por ejemplo: sector privado, tercer sector, universidad, otras entidades). Describir cuáles serán los resultados esperados tras la ejecución futura de la intervención propuesta. Indicar cuáles podrían ser los indicadores potenciales (por ejemplo: Xm2 de espacio público adicional). Modelo de Intervención La ejecución del proyecto se desarrollará en etapas, con actividades clave que incluyen estudios técnicos, obras de infraestructura, implementación del sistema de tranvías y programas de integración social. Actividades y Componentes Claves: Estudios Técnicos: Análisis de impacto ambiental, movilidad, viabilidad económica y topografía del terreno. Infraestructura y Espacio Público: Construcción del corredor verde, áreas recreativas, viviendas y el complejo administrativo-comercial. Movilidad Sostenible: Implementación de líneas de tranvía y reconfiguración de rutas de transporte público. Gestión de Residuos y Energía Renovable: Instalación de sistemas de reciclaje, drenajes sostenibles y paneles solares. Participación Comunitaria: Talleres de integración para la población y diseño participativo de espacios públicos. Entidades Públicas Involucradas: Municipalidades locales: Licencias de obra, ordenamiento territorial y planificación urbana. Ministerio de Transporte: Regulación e implementación del tranvía y adaptación de rutas. Ministerio de Vivienda: Financiación y asignación de viviendas sociales. Secretaría de Ambiente: Supervisión de impacto ecológico y estrategias de reforestación. Actores Potenciales: Sector privado: Inversión en infraestructura y comercios. Universidades: Investigación sobre sostenibilidad y regeneración urbana. ONGs y cooperativas: Programas de inclusión social y capacitación laboral. Resultados Esperados: Regeneración de 10 km de espacio urbano degradado. Creación de 5,000 empleos directos e indirectos. Reducción del 40% de emisiones de CO₂ con el tranvía. Inclusión de mas de 1,000 familias en viviendas accesibles. Indicadores Potenciales: 15000 m² de espacio público recuperado. 3000km de líneas de tranvía operativas. 60% de reducción en tiempos de traslado. 300 words max. Cronograma previsto Calendario de tareas, indicando claramente la fase de realización de estudios técnicos de detalle y la fase de ejecución material. Cronograma Previsto Año 1-5: Estudios técnicos (impacto ambiental, movilidad, diseño urbano) y comienzo de la implementación del sistema de tranvías (diseño y obras iniciales). Año 5-10: Regeneración del corredor verde, construcción de viviendas y expansión inicial del tranvía. Año 10-15: Desarrollo de equipamientos comunitarios, expansión comercial, y mejora en sostenibilidad y eficiencia energética. Año 15-20: Consolidación del proyecto, expansión comercial-administrativa, y optimización del sistema de tranvías. Año 20-30: Expansión de tranvías, viviendas y espacios verdes, implementación de tecnologías sostenibles y revisión de impacto. 100 words max. Cargar Archivo de cronograma Ver modelo Cargar Subir Archivo Presupuesto y financiación Incluir el presupuesto estimado para la ejecución material de la propuesta e identificar posibles fuentes de financiamiento. Explica tu presupuesto estimado y posibles fuentes de financiación identificadas. El presupuesto estimado para este proyecto de gran envergadura es de aproximadamente $350 millones USD. Esto incluye la construcción de edificios de viviendas colectivas en altura, desarrollo de un parque lineal a lo largo del canal y la creación de áreas recreativas y verdes y la lienas de tranvia . Las fuentes de financiación podrían incluir: Fondos públicos a través de gobiernos municipales y nacionales. Inversión privada, especialmente en el sector inmobiliario y comercial. Créditos y préstamos de instituciones financieras internacionales. Fondos de cooperación internacional destinados a sostenibilidad urbana y desarrollo social. 100 words max. Cargar archivo de Presupuesto y financiación Ver modelo Cargar Subir Archivo Nota: la dotación económica del concurso Vida Urbana NO debe ser considerada como fuente de financiación para ninguna de las tareas y/o fases de implementación. El premio otorgado es de uso libre y discrecional para el equipo ganador. Panel A1 Un panel formato DIN A1 (59,4 x 84,1cm), en PDF, formato horizontal, a 150 DPI o máximo 10MB, con información presentada a través de textos, imágenes y gráficos: Título de la propuesta. Descripción del problema. Resumen de descripción de la intervención propuesta. Texto que describa cómo la propuesta cumple con las características de las intervenciones de LAIF City Life: integralidad, inclusión, financiabilidad y sostenibilidad ambiental. Cargar archivo Cargar Subir Archivo Por favor dar click en "Guardar" y luego en “Finalizar”; adicionalmente, enviar una copia del Panel A1 al correo info@concursovidaurbana.lat Nota: El panel debe llevar por nombre “título de la propuesta_PANEL.pdf”. Recuerda que la carga de este documento debe ser anónima. Cualquier referencia al nombre del equipo, al nombre de la persona representante del mismo o a cualquiera de sus miembros es motivo de descalificación. Acepto las bases y condiciones Atraś Guardar Siguiente Finalizar Para pasar al siguiente formulario debe completar todos los campos y subir todos los archivos. Guardando los datos del formulario...